Patrocinados por

Patrocinados por
Alimentando las raíces de los pueblos

sábado, 10 de mayo de 2025

El sapo se cayó del lada caray. Radio para niñas y niños de Las1001voces.

El sapo se cayó del lado caray.

Programa de “las1001voces”.

 

 


Conducción: Luis Fernando Paredes Armas

Producción: Luis Fernando Paredes Porras

Barrio con Sentido Asociación Civil.

Año: 2024

 

(0:00 - 1:45)

¡Uno, dos, tres, acción! Para los cinco continentes Para los cinco continentes Las mil y una voces Intensamente niño Las mil y unas voces Para que tú hables en el micrófono Si quieres, si no quieres, no hay problema.

 

(LFPA) La última vez que agarre un sapo fue porque a mi papá le dio erisipela Y entonces veíamos videos de como quitarla, porque íbamos a escalar una montaña que se llama el cofre de Perote. Y estuvimos mucho tiempo, pero todos decían ¡Ponte un sapo! ¡Tállate un sapo! ¡Se va a poner roja su panza! Y pues al final fuimos a buscar un sapo. Porque esa misma noche cuando íbamos a escalar la montaña, el doctor le dijo a mi papá que no subiera, que se podía hasta desmayar. Y con las lámparas que compró mi papá para la montaña, los utilizamos para buscar.

 

(1:46 - 2:00)

Ese lugar estaba cerca del río, y dijimos, va a ser fácil. Acaba de llover, va a ser fácil. Entonces, luego de eso, buscamos y buscamos.

 

(2:01 - 2:19)

Nos pasamos como una hora buscando, hasta que de regreso había una casa. Y en esa casa yo vi algo que se movía. Y entonces le dije a mi papá, ¡Papá, ¿qué es eso? ¡Y era un sapo!

 

(2:19 - 2:34)

Mi papá lo agarró a los lados de la panza, en las costillas. Y así se lo llevó. Por el cuello lo agarró, en las costillas, pero pegado a la cabeza, por el cuello.

 

(2:35 - 2:51)

Regresamos, y mi papá se lo talló en la pierna, donde tenía la enfermedad. Y sí, el sapo se puso rojo de su panza. Y luego, en unos dos días, se le quitó.

 

(2:52 - 3:08)

Gracias al sapo, a mi papá se le quitó la erisipela. Y también muchísimas gracias al doctor Pavel, que también es nuestro amigo, que también nos ayudó. Y primeramente a Dios.

 

(3:13 - 3:33)

Y cuando mi papá se talló el sapo, mi papá hizo una transmisión y yo tenía la cámara. Comenzamos a grabar y metíamos el sapo en una cubeta de agua. Y luego, lo sacábamos para que se le quitara lo caliente.

https://youtu.be/45xjWXOoj1I

 

(3:34 - 3:50)

Y al final, lo soltamos cerca del río. Del río Papaloapan. Y por eso, vamos a escuchar una canción que también te ayuda a pronunciar mejor la letra R.

 

(3:52 - 4:23)

A mí me cuesta un poco de trabajo, pero ya voy mejorando. Y esta canción se llama La rana rosita, que trata sobre una rana que ayuda a animales, a sus amigos, mientras salta remando. Y ustedes van a preguntar, ¿qué tiene que ver la rana con un sapo? Pues que casi son lo mismo.

 

(4:24 - 4:46)

Nada más que la rana puede tener veneno, otras no, y el sapo tiene una defensa. Nada más una, las ranas tienen veneno, picadura, un montón. Ahora vamos a escuchar la canción sobre la rana rosita.

 

(4:47 - 5:23)

Y si se te dificulta pronunciar una letra como a mí, que es la letra R, practica, si tú quieres, hasta tal vez mejorar. O hasta que te salga.

 

Canción: “Rema que rema la rana rosita, rumbea el río canoa chiquita.

 

(5:23 - 5:47)

Rema que rema la rana losita, va canturreando una chamarrita, cuando resuena un ruido muy raro y enredado en una red. Ya casi ronco pidiendo socorro, se retuerce un pejerrey”

 

(LFPA) Para mí no ha sido sencillo, porque no sé por qué se me dificulta, pero no ha sido sencillo.

 

(5:47 - 6:08)

Lo interesante es que ya voy mejorando para mi bien. Lo negativo, lo malo es que todavía no la sé pronunciar un poco bien. Y el nombre va de nuevo de la canción.

 

(6:09 - 6:38)

La rana rosita, que rema que rema. Y esta el grupo maravilloso Canticuénticos.

 

Canción: “Rema que rema la rana losita, rumbea el río canoa chiquita.

 

(6:38 - 6:59)

Rema que rema la rana rosita, va canturreando una chamarrita, cuando resuena un ruido muy raro y enredado en una red. Ya casi ronco pidiendo socorro, se retuerce un pejerrey. Rosita rápido arranca el rescate, arrima su remo, ya sabe qué hacer.

 

(6:59 - 7:19)

El pejerrey rescatado sonríe, Rosita radiante sonríe también. Rema que rema el Ramón pejerrey y la rana Rosita, rumbea el río canoa chiquita. Rema que rema el Ramón pejerrey y la rana Rosita, van canturreando una chamarrita.

 

(7:19 - 7:40)

Pero Rosita que nunca se aburre, ya se escurre a socorrer a una mojarra que aterrorizada amarrea un espinel. Rosita rápido arranca el rescate, arrima su remo, ya sabe qué hacer. desenredada Renata sonríe, Rosita radiante sonríe también.

 

(7:41 - 8:02)

Rema que rema en Renata mojarra el Ramón pejerrey y la rana Rosita, rumbea el río canoa chiquita. Rema que rema Renata mojarra el Ramón pejerrey y la rana Rosita, van canturreando una chamarrita. Corriente arriba recorre en el río que es tranquilo ni una red.

 

(8:02 - 8:24)

Por la barranca los suaces derraman, sus reflejos al revés. Susurra el agua, realentan el ritmo, relucen los remos al rayo del sol. Les da modorra y remolonean, respira el remanso rumor garrorón”.

 

(8:42 - 9:30)

¿Sabes quiénes son las mil y una voces?

 

(LFPA)Y después de oír la canción de la rana Rosita, que tal vez te gustó, tal vez no, hay es tu elección, vamos a poner otra canción muy bonita sobre un cumpleaños. Si tú cumples años o un amigo o familiar cumpleaños, vamos a ponerle esa canción. Esa canción o es tipo única, no es la que conocen de feliz cumpleaños, la normal, esa es especial porque tiene algo único.

 

(9:31 - 10:35)

En vez de decir felicidades a ti o al final dice tú, no dice ti, y pues a ver que se lo ponga en un familiar o si tú cumples años, esta es tu canción.

 

Canción: ¡Sapo verde eres tú, sapo verde eres tú!

¡Sapo verde eres tú, sapo verde eres tú!

¡Sapo verde eres tú, sapo verde eres tú!

¡Sapo verde eres tú, sapo verde eres tú!

 

 

(LFPA) ¿Sapos famosos? Pues sí porque hay cuentos donde las princesas le tienen que dar un beso a un sapo. Y es que la verdad los sapos no son muy bonitos.

 

(10:36 - 11:18)

Es un símbolo darle un beso a un sapo. Si tú quieres puedes darle un beso a una mojarra.

 

Canción: “¡Vamos a pescar champletas! Allá por el arroyito que va lavando lajitas nadando va un pececito que no le gustan visitas.

 

(11:18 - 11:49)

Allá por el arroyito que va lavando lajitas nadando va un pececito que no le gustan visitas. Es la mojarrita, es la mojarrita ya tan sabrosa, lista y mañosa aunque esté chiquita. Y si tú la quieres algún día atrapar si no pones mucho cuidado se te va a escapar”.

 

(11:50 - 12:36)

¡Esta está chiquita!

 

(LFPPA) He escuchado que a las ranas se las comen tal vez sus patas, sus brazos pero donde más se las comen es en China, no sé por qué y ni sé cómo sabe.

Canción: “Yo vi de aquel pescador que dos yolotes llevaba de charales un montón pero ninguna mojarra. Yo vi de aquel pescador que dos yolotes llevaba de charales un montón pero ninguna mojarra.

 

(12:36 - 13:30)

Es la mojarrita, es la mojarrita  tan sabrosa, lista y mañosa aunque esté chiquita. Y si tú la quieres algún día atrapar si no pones mucho cuidado se te va a escapar. ¿Las quieres a todos? ¡Oh, mijo, brindas! ¡rrrujo! Le llaman también chompeta, es un nombre mexicano que cuando quieras comerla nunca te espines la mano.

 

(13:31 - 14:00)

Le llaman también chompeta, es un nombre mexicano que cuando quieras comerla nunca te espines la mano. Es la mojarrita, es la mojarrita ya tan sabrosa, lista y mañosa aunque esté chiquita. Y si tú la quieres algún día atrapar si no pones mucho cuidado se te va a escapar.

 

(14:11 - 14:34)

(LFPA) Ahora vamos a escuchar otra canción que también es de Un Sapo. Esta canción es así como un poco antigua, pero para mi papá tipo nostálgica, porque es familiar. La canción se llama El sapo se cayó.

 

(14:34 - 14:49)

El sapo se cayó, un nombre simple o algo así. Bueno, el papá de mi papá le cantaba esta canción y a él le gustaba. Era cuando tenía como mi edad, 10, 9 años.

 

(14:50 - 15:05)

Y el papá de mi papá pues es mi abuelo. Y se llamó José Luis Paredes Crespo. Y es repetitiva la canción, pero está bonita sinceramente.

 

(15:06 - 15:18)

Tal vez te guste. Se llama “El sapo se cayó” porque lo que más dice la canción es El sapo se cayó. Tiene mucho tiempo, como unos más de 30 años.

 

(15:19 - 15:44)

Pero está bonita y pues vamos a escuchar, a ver si te gusta este tipo de canciones. Pero antes de poner esa canción, mi abuelo se la cantaba, o sea el papá de mi papá, se la cantaba a mi papá y a mis tías. Y entonces pues, a él le gustaba.

 

(15:45 - 16:03)

Se le hizo también pegajoso, se le pegó a la mente. Pues yo también me siento extraño porque, tiene esa canción más de 30 años. Pues en vez, de hecho tiene más de 30, más de 40, 50.

 

(16:03 - 16:26)

Tiene como por 80 años esa canción y es casi un siglo. Y seguramente mi papá me la anda cantando. Entonces, sería muy nostálgico y muy impresionante que yo me siga acordando de una canción de un siglo.

 

(16:26 - 16:47)

Porque, cuando esté grande va a cumplir un siglo. Y que yo la siga escuchando, o cantando sería para mí, una canción de tradición, tradición tipo familiar. Y impresionante que siga conservando una canción de tanto tiempo.

 

(16:48 - 17:03)

Y si tengo hijos se los digo. Y mis hijos, si tienen hijos se los van a decir a sus hijos. Y así... Ahí sí, ya exagero que alcance los 200 años.

 

(17:03 - 17:12)

Pero quién sabe, tal vez sí. Pero ya para terminar y que escuchen la canción. Yo no conocí a mi abuelo José Luis.

 

(17:12 - 17:25)

Nunca lo vi en persona. Pero sé que como estamos hablando de esta canción, está aquí presente. Claro, su espíritu, no su presencia así que lo pueda ver.

 

(17:25 - 17:36)

Su espíritu y su energía buena. Y él es parte de mis ancestros. Gracias abuelo José Luis, te amo.

 

(18:00 - 18:14)

Canción: “ El sapo se cayó del lado caray, el sapo se cayó del lado caray, el sapo se cayó, el sapo se cayó. Miren, corran, vengan, pobrecito, que el sapito se cayó. Miren, miren, el sapo se cayó.

 

(18:14 - 18:25)

El sapo se cayó,  del lado caray. El sapo se cayó,  del lado caray. El sapo se cayó,  del lado caray. El sapo se cayó, el sapo se cayó. Miren, corran, vengan, pobrecito, que el sapito se cayó.

 

(18:26 - 18:41)

Sapito, ¿qué tienes? Sapito, ¿qué pasó? Fallaste el brinquito y la rama se rompió. Te duele el ojito, te duele el esternón.

 

(18:42 - 18:55)

Te duele tu bracito, te duele el corazón. Sapito, ¿qué tienes? Sapito, ¿qué pasó? Fallaste el brinquito y la rama se rompió. Te duele el ojito, te duele el esternón.

 

(18:55 - 27:46)

Te duele tu bracito, te duele el corazón.

 El sapo se cayó, del lado caray. El sapo se cayó, del lado caray. El sapo se cayó, el sapo se cayó. Miren, corren, vengan, pobrecito, que el sapito se cayó.  Miren, miren, el sapo se cayó.

 

Sapito, ¿qué tienes? Sapito, ¿qué pasó? Fallaste el brinquito y la rama se rompió. Te duele el ojito, te duele el esternón, Te duele tu bracito, te duele el corazón Sapito, ¿qué tienes? Sapito, ¿qué pasó? Fallaste el brinquito y la rama se rompió Te duele el ojito, te duele el esternón, Te duele tu bracito, te duele el corazón…”

 

 Para los 5 continentes, las mil y una voces, oye es bien padre ser niño.

 

(LFPA)Pablito clavó un….Pablito cablon…a ver de nuevo dímelo…

 

(Otra voz) Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito en la calva de un calvito Pablito clavó un clavito…

 

(LFPA)Es que papá es que nada más se me los más sencillos no así, este juego se traba.

 

(Otra voz) Hola amigos, ¿cómo están? Yo soy Pedro Sandoval del grupo Los Botes Cantan, desde Toluca, Estado de México. Estoy muy contento de enviar un gran saludo a todos los cuates de Las 1001 Voces, La Frecuencia Infantil. Un saludo muy, muy especial a todos los radioescuchas y sobre todo a mi carnal Luis Fernando Paredes Porras, conductor de este hermoso programa.

 

(LFPA)Me gustan las canciones de Los Botes, están bien chidas

 

(sonido de caracol) (voz de niña) Poema al río número uno El río es como los abuelos En su tumba de agua Llamado papaloa pancera Nervioso con sus lágrimas de luces Ángela Guadalupe Herrera Cruz 8 años Gracias.

 

(LFPA) Ahora vamos a oír una canción de Los Botes Es una canción de Chico Che, un cantante muy famoso que ya murió hace como 20 años. Pasaba mucho en la televisión Y él inventó una canción que se llama ¿Qué culpa tiene la estaca? La estaca es como un palo que sirve para cazar o para... Para cazar lo más común. Y habla la canción sobre un sapo Que saltaba y saltaba Pero esta vez no murió del atropellamiento, porque yo he visto muchísimos sapos atropellados. Esta vez murió porque andaba salte y salte, y como había una estaca saltó y la estaca la atravesó no sé qué parte, la panza tal vez Y se murió. Pero él andaba saltando Y la estaca no tenía la culpa La estaca siempre estaba quieta y la canción por eso se llama ¿Qué culpa tiene la estaca?

Está bonita porque lleva ritmo esta movida es como para bailar es de Chico Che y como siempre continuamos con los sapos.

 

 Me gusta porque a mí no tanto me gustan los sapos, a mí más me gustan los sapitos chiquitos o las ranas coloridas, aunque ya sé que son venenosas. Pero bueno, ahí pues, yo ya escuché la canción, sí está movida o sea tiene mucho ritmo, mucha música. Bueno sí es música. Mucha música diferente a la que hemos oído. No es como la de Feliz Cumpleaños No, no es así.  Chico Che, así le llamaban al cantante nació en Tabasco y al terminar esta canción que es ¿Qué culpa tiene la estaca? vamos con otra que es de marimba.

 

 Canción: Ahora les voy a contar Cómo es que el sapo se mata El solito sin querer Un día salta y se ensarta Nunca deja de saltar Pasa la vida saltando Salta que salta y que salta Y solo se acaba ensartando ¿Qué culpa tiene la estaca? Si el sapo salta y se ensarta Si el sapo salta y se ensarta La culpa no es de la estaca ¿Qué culpa tiene la estaca? Si el sapo salta y se ensarta Si el sapo salta y se ensarta La culpa no es de la estaca.  Taca, taca, que taca y taca La culpa no es de la estaca Taca, taca, que taca y taca Si el sapo salta y se ensarta Taca, taca, que taca y taca La culpa no es de la estaca Taca, taca, que taca y taca Si el sapo salta y se ensarta Ahora les voy a contar Cómo es que el sapo se mata El solito sin querer Un día salta y se ensarta Nunca deja de saltar Pasa la vida saltando Salta que salta y que salta Y solo se acaba ensartando ¿Qué culpa tiene la estaca? Si el sapo salta y se ensarta Si el sapo salta y se ensarta La culpa no es de la estaca ¿Qué culpa tiene la estaca? Si el sapo salta y se ensarta Si el sapo salta y se ensarta La culpa no es de la estaca Taca, taca, que taca y taca La culpa no es de la estaca Taca, taca, que taca y taca Si el sapo salta y se ensarta Taca, taca, que taca y taca La culpa no es de la estaca Taca, taca, que taca y taca Si el sapo salta y se ensarta Taca, taca, que taca y taca, la culpa no es de la estaca Taca, taca, que taca y taca, si el sapo salta se ensarta Taca, taca, que taca y taca, la culpa no es de la estaca Taca, taca, que taca y taca, si el sapo salta se ensarta.

 

(LFPA) Chico Che, el cantante de la canción que culpa tiene la estaca, nació en Tabasco y  la canción se llama Vamos a Tabasco, que Tabasco es un edén.  Por cierto, en Tabasco nació Andrés  Manuel López Obrador, el actual Presidente de México. Y también el poeta Carlos Pellicer.

 

(27:47 - 28:03)

Y regresando les voy a decir un poema de un sapo, que yo lo inventé. Ah, y un dato, la marimba es un instrumento de origen africano. Se toca mucho en el sureste de México.

 

(28:03 - 28:17)

Y te van a dar ganas de bailar, así que baila. Por cierto, a mí, pues pocas veces me gusta bailar. No sé por qué, a mi mamá sí le encanta bailar, pero a mí no tanto.

 

(28:18 - 29:32)

Pero tal vez a ti sí. Y ahora, si bailas y brincas, fíjate bien dónde brincas.

 

Canción: “Ven, ven, ven.

 

Vamos a Tabasco, que Tabasco es un el. Ven, ven, ven. Ven, ven, ven.

 

Vamos a Tabasco, que Tabasco es un edén”

 

(LFPA). Ahora voy a hacer mi poema a un sapo.

Sapo verde y hermoso saltador, siempre con tu sonido elegante, saltando y saltando hasta encontrar comida, viajando por los bosques y por las selvas, siempre atento a todo y su amenaza lo ayuda.

 

Con el sapo nadie se mete, pues si se mete, resultará el herido. Cuanto habla, dice muchas cosas en una palabra, pues él siempre viaja, viaja hasta morir. Su vida puede ser larga, puede ser corta, todo depende de él y del camino que se encuentre. Porque se puede encontrar con humanos malos, un camino con mucha comida, un camino que se muera de algo. Y cuando va saltando, saltando, un salto, puede ser menos seguridad. La próxima vez que escuches a un sapo, pues no lo pises, no lo pates, porque él puede morir atropellado, puede durar, pero él siempre anda viaje, viaje hasta encontrar comida.

 

(30:34)

Puede ser comido por muchas aves, su vida está en completo peligro, un descuido y se puede morir. Por eso, la próxima vez que escuches a un sapo, presta atención a su sabiduría.

 

 

(31:37)

Para terminar el programa, 10 datos sobre los sapos.

Número 1, piel venenosa. Muchas especies de sapos tienen glándulas en su piel que producen veneno, lo que ayuda a protegerlos de los depredadores.

 

Número 2, adaptación a la tierra.

 

A diferencia de las ranas, los sapos son más terrestres y tienen la piel más seca y berrugosa. Lo que les permite vivir lejos del agua por periodos más largos.

 

Número 3, sapos bufos.

 

El sapo común europeo, conocido como bufo bufo, es una de las especies más conocidas y puede vivir hasta 10 o 12 años en la naturaleza.

 

Número 4, camuflaje. Los sapos suelen tener colores y patrones en su piel que les permite camuflarse en su entorno, ayudándoles a evitar a los depredadores.

 

Número 5, de Nazário, habilidad para saltar. Aunque no son tan ágiles como las ranas, los sapos todavía pueden dar saltos considerables para escapar de amenazas.

 

 Número 6, vocalización.

 

Los sapos machos croan para atraer a las hembras durante la temporada de apareamiento. Cada especie tiene su propio llamado distintivo.

 

 Número 7, de Cristiano.

 

Desarrollo de renacuajos. Los sapos, como las ranas, ponen huevos en el agua que se les alojan en renacuajos antes de convertirse en sapos adultos. Si ponen huevos son ovíparos.

 

Número 8, de Toni Kroos, alimentación. Los sapos son insectívoros y se alimentan de una variedad de invertebrados así que los llenan de insectos, gusanos y arañas. ¡Nombre, quiero tener un sapo de mascota!

 

Número 9, de Kilian Mbappé.

 

Respiración cutánea. Además de respirar a través de sus pulmones, los sapos también pueden absorber oxígeno a través de su piel húmeda.

 

Número 10, de Lionel Messi.

 

Sentidos agudos. Los sapos tienen una visión excelente que les permite detectar movimientos incluso en la oscuridad como un gato y tienen una lengua pegajosa y rápida para atrapar a sus presas. Literalmente yo nunca he visto una lengua así.

 

(35:46)

Y pues vámonos al tanto a esperar el siguiente programa. Y si puedes, va a Tabasco, que Tabasco es un edén. Mi papá sigue entrenando para ir al cofre de pelotes.

 

(36:02 – 36:18)

Mientras tanto, ya subió a una montaña mazateca llamada Cerro Lazaro. Y yo nada más le colí 12 kilómetros porque no quería subir a una montaña. Y todavía no estaba preparado.

 

(36:18 - 36:56)

Pero caminé de Jactepec hasta el Suzul, que es unas albercas que son como una alberca natural muy, muy profunda. Muy profunda. Al final no nos metimos porque algunos no sabían nada y estaba muy profunda.

 

Y fuimos a unas cascadas donde había como unas 20 cascadas. Lo que no me gustó es que el agua estaba bien fría y no lo pude disfrutar tanto al máximo. Claro, eso a los sapos no les interesa, aunque milagrosamente no había sapos.

 

(36:57 – 37:10)

Bueno, soy su amigo Luis Fernando Paredes Almas y nos escuchamos en la próxima. Ah, y por cierto, ¿ya sabes quiénes son Las Mil y Una Voces?

 

 

(LFPP) Las Mil y Una Voces es una producción de Barrio Consentido Asociación Civil Alimentando las raíces de los pueblos.

En la conducción, Luis Fernando Paredes Armas.  Director y productor, Luis Fernando Paredes Porras.

Las Mil y Una Voces: Porque todos tenemos algo importante que escuchar y que decir.

 

¿Sabes quiénes son Las Mil y Una Voces?


"No es grande quien transforma el estado de la materia, sino quien transforma el estado de la mente" Gabino Barreda

Análisis

Vale el esfuerzo aprendérsela

Ideas que provocan: Hormigas

Niño en Fandango versa pidiendo que el Papaloapan tenga más mariposas

En Puebla de los ángeles...

Corazón danzonero con amigos del DF

Queremos un rio con mariposas

Queremos un rio con mariposas

Frase

Radio: intensamente niñ@s

Participando en programa d eradio del proyecto "La Casa de la Familia"

Participando en programa d eradio del proyecto "La Casa de la Familia"
Alejandro y Luis Fernando: Casa de la familia y COFI

La educación lo es todo

¡Comprometidos con la infancia!

¡Comprometidos con la infancia!

Comprometidos con la Infancia

Comprometidos con la Infancia
Conócelos, (clik en la foto)

¡¡¡¿¿¿si me escuchas!!!!????

¡¡¡¿¿¿si me escuchas!!!!????

Aprendizaje Vicario

Somos el Colectivo a Favor de la Infancia


“Lo peor que le puede suceder al ser humano
es que llegue a pensar mal de sí mismo”
Goethe.

El Colectivo a Favor de la Infancia, COFI:
_________________________________________________________________

Es la respuesta de un grupo de profesionales de la educación a la necesidad de una sociedad más justa, en donde sus integrantes sean competentes para tomar decisiones que faciliten la conformación y convivencia de familias más seguras y felices; fomentando en sus integrantes, el desarrollo de las competencias para el pensamiento complejo: crítico, creativo y ético.

Nuestra metodología se basa en la intención educativa que le damos a las artes, al fomento de las competencias para la expresión escrita y hablada y al desarrollo de las inteligencias múltiples desde los enfoques de los derechos de la infancia y el constructivismo.

Guiamos nuestro quehacer por 5 líneas de acción:

1) el trabajo con niñ@s,
2) con maestros;
3) con padres de familia;
4) con la comunidad y
5) la investigación.



Las ciudades en donde tenemos presencia son:

Puebla, Puebla.
Tehuacán, Puebla.
Tuxtepec, Oaxaca.
Orizaba, Veracruz.
Tlaxcala, Tlaxcala.
Distrito Federal


Objetivo y lógica del Colectivo:
_________________________________________________________________

Trabajar para favorecer en todo momento y bajo cualquier circunstancia, la autoestima positiva de la infancia, a fin de empoderarla.
Trabajar con las familias en el fomento de relaciones sanas entre sus integrantes y en la valoración de la cultura de origen.
Fortalecer las competencias de maestros y adultos responsables de la educación e instrucción de la infancia.
Favorecer espacios de recreación familiar fomentando las manifestaciones artísticas y el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Realizar investigación en torno a los puntos anteriores.

El mayor obstáculo para los logros y el éxito no es precisamente la falta de talento o debilidad, sino la falta de confianza en sí mismo, que es originada por la ausencia de una auto valoración positiva del autoconcepto.

La barrera más grande para el amor y la felicidad, es el temor oculto de no sentirse digno de ser amado y ser feliz. El mayor impedimento para la felicidad y el amor es no sentirse merecedores de dichas experiencias. En ello reside la importancia y la necesidad de educar para fortalecer la autoestima, ya que cuando se desarrolla de manera adecuada actúa como “el sistema inmunológico” de la conciencia, pues brinda fuerza, resistencia y capacidad de regeneración al individuo. La posibilidad de auto valorarnos ( positiva o negativamente) es consecuencia de dos hechos básicos relacionados con nuestra especie:

1.- Deviene de nuestra capacidad de pensar, de la cual dependen la superviviencia y el dominio que tengamos del ambiente.
2.- También tiene su raíz en la necesidad de dar un uso correcto a la conciencia (estado de ser consciente, de pensar sobre cierto aspecto de la realidad); esto es, saber elegir adecuadamente asumiendo la responsabilidad por los efectos de nuestras elecciones.

Cómo nos sentimos respecto a nosotros mismos (lo que pensamos de nosotros y el valor que le damos a esos pensamientos y sentimientos) afecta, desde un enfoque de sistemas, directa y decisivamente a todas las esferas de nuestra vida, reflejándose en la manera en que experimentamos nuestra realidad y en la forma en que nos comportamos con los demás pero, sobre todo, con nosotros mismos.

El derecho a la experiencia de sentirse bien consigo mismo es potestad del niño y del adulto; por su naturaleza es intransferible y por su impacto, es de vital importancia para la construcción de relaciones sociales sanas. Aseguramos que, si se trabaja a favor de que los individuos que conforman una familia posean un autoconcepto positivo, es para que sepan, quieran y puedan establecer relaciones sanas entre ellos, y se facilite la experiencia de amar, ser amados y la felicidad; de esta manera, siendo la familia la célula de la sociedad, se contribuye al establecimiento de un tejido social sano, que de cabida a la paz necesaria para la vivencia de una democracia en la que todos participen.

Por lo tanto infancia, reconocemos el deber social de favorecer al desarrollo de las competencias necesarias para la construcción de un autoconcepto positivo, no sólo en la infancia, sino en los adultos que han crecido sin ello. Pensar sobre uno mismo es la actividad que permite la construcción de nuestra autoestima, de ahí que existe una relación directamente proporcional entre el desarrollo de las competencias para el pensamiento de alto nivel: crítico, creativo y ético y la conformación de la autoestima positiva. A mayor pensamiento de alto nivel, mayor autoestima positiva.


Al desarrollarse el Pensamiento de Alto Nivel o Pensamiento Complejo

Se incrementa la Autoestima Positiva

Se incrementan y mejoran las Relaciones Familiares

Se incrementa la percepción de la experiencia del amor y la felicidad

Favoreciendo un tejido social sano.



“Lo mejor que le puede suceder al ser humano
es que llegue a pensar bien de sí mismo”.
COFI.