
A la manera que el río hace sus propias riberas,
así toda idea legítima hace sus propios caminos y conductos.
Ralp Waldo Emerson (1803-1882)
Poeta y pensador estadounidense
Para comprender la intención de una celebración hay que ir a la esencia, por ello las mejores felicitaciones en el día de nuestro cumpleaños son de quienes nos conocen, los que saben de nuestras alegrías y penas, de nuestro andar, de nuestra historia, porque para estas personas un año más de nuestra vida implica su propio trayecto. Distinto es cuando quienes por cortesia o por compromiso, nos obsequian una palabra de ánimo, la cual siempre se agradece (una felicitación siempre es un regalo). Podemos afirmar entonces que la mejor felicitación es la que nace como una necesidad por eslabonar corazones.
Eslabonar, unir, convocar, aproximar, acercar, juntar, conectar, todo ello se puede decir cuando la alegría de una fecha nos lleva a realizar actos extraordinarios (fuera de lo ordinario) en el marco de un cumpleaños, y esta calidez que tienen las fiestas nacidas de la consciencia, se asemejan a un puente.


Elementos de un puente.
Un puente - arquitectónicamete hablando - es una estructura destinada a salvar obstáculos naturales, como ríos, valles, lagos o brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, con el fin de unir caminos de viajeros, animales y mercancías.

Para designar su función se dirá: puente para carretera, puente para ferrocarril, puente móvil.

La palabra viaducto se reserva para los puentes largos, con frecuencia de claros prolongados, y altura constante.
Un puente se divide en tramos, separados por las pilas y que terminan en los estribos.
Como elemento arquitectónico hay que resaltar la calidad con la que fue construido el puente Moctezuma lo que le ha permitido sobrevivir al uso constante, e incluso al debilitamiento que en otras construcciones causó la inundación de 1944 y que forzaron su demolición.

Sobre un arroyo, ahora de pútridas aguas negras de las cuales somos responsables todos, ya sea por ignorar o provocar, es decir responsabilidad por pensamiento, palabra obra u omisión, el puente lleva el mismo nombre que el otrora arroyo de inigualable belleza, en donde se bañaran ricos y pobres, líderes y seguidores de todas las épocas – anteriores claro a este deplorable y vergonzoso estado – y de cuyos hechos son testigos, centenarios garrobos meditabundos, celadores de memorias reales.

respectivamente quinto y noveno Huey Tlatoani mexica.
La costumbre, esa que luego se convierte en ley si nadie protesta o corrige, ha hecho que se nombre equivocadamente Reyes o Emperadores Mexicas a quienes eran llamados Huey Tlatoanis. No puede llamarse emperador o rey porque no se tenía un imperio o reinado, sino una forma social distinta que en posteriores entregas mencionaremos. Ahora compartimos que etimológicamente, el término Tlatoani se traduce como “el que habla”, es la forma eventual del verbo tlahtoa (=tla- 'algo' + (i)htoa 'decir') 'decir algo, hablar', en el sentido de “el que manda, el que tiene autoridad”. Nótese que para las antiguas culturas prehispánicas la palabra era lo más preciado, de ahí que empeñarla y usarla correctamente era propio de quien merecía hacer cumplir los designios de un consejo de sabios ancianos en beneficio de su sociedad . Por lo tanto debemos considerar que aunque esté indebidamente usado el termino rey o emperador mexica, nuestros referentes de reino e imperio nos llevan a imaginar la elegancia no sólo de las formas, sino del pensamiento (la cual es la única y auténtica REALEZA) de la cual eran poseedores los Huey Tlatoanis mexicas y de quienes se hacian acompañar en sus menesteres. Estas virtudes REALES (tanto porque existían, no eran mentiras, sino reales y tanto como porque eran resultado de una educación destinadada a alcanzar esos grados de evolución de la consciencia, destinados a quienes eran merecedores de ello) son las que debemos tener presentes cuando hablamos que en esta región, acudían los Huey Tlatoanis a recibir tributo de los pueblos que aquí habitaban. Se trata pues, de enfatizar la calidad de los personajes que transitaron por estos lares, en un acto de querer despertar el deseo de emular las virtudes de su REALEZA, o mejor dicho, de las virtudes que les hacían merecedores de ser llamados Huey Tlatoani: “el que habla, el que manda, el que tiene autoridad” (que no es lo mismo que poder).

Podemos decir entonces que resulta valioso tener en cuenta lo que el nombre de Moctezuma simboliza, al igual que todo lo que tenga que ver con lo REAL o REALEZA y está vinculado a la historia de esta región, conocida ahora como el Sotavento.
Moctezuma Ilhuicamina: "Su Señor el Airado, Flechador del Cielo"nacido en el 1398 y muerto en 1469) fue el quinto HUEY TLATOANI MEXICA (1440 - 1469) – como ya se mencionó, erróneamente llamados emperadores o reyes - También es conocido como Motecuhzoma el viejo, para diferenciarlo de su predecesor, quien viviera la llegada de los españoles, el noveno HUEY TLATOANI MEXICA: Moctezuma Xocoyotzin.
A la muerte de Itzacóatl, en el año 1440, le sucedió un hijo de Huitzilíhuitl: Moctezuma Ilhuicamina, quien sometió a los Otomíes de Xilotepec, consolido su poder en la zona de lo que hoy es Morelos y Guerrero y penetro en Veracruz y Oaxaca, dominando de esta forma todo el altiplano de Anáhuac. Las poblaciones Chinantecas y Mazatecas que habitaban Tuxtepec, debían tributo a los mexicas, el cual era conformado por plumas, piedras preciosas, frutos y riquezas de la región. En esa mismo período el Huey Tlatoani, Moctezuma Ilhuicamina, dirigió la expedición a Aztlán, lugar de donde se creían originarios los mexicas, sin embargo fracasó. Inicio la edificación de un fastuoso templo mayor, ordeno esculpir su propia efigie en Chapultepec y salvó a su pueblo del hambre, consecuencia de una sequía que azoto la región entre los años de 1454 - 1456. Murió en 1468.
De esta forma el Huey Tlatoani Moctezuma Ilhuicamina (y sus predecesores), cada determinado tiempo, recorría sus dominios para recibir el tributo de los pueblos. La “realeza” que le acompañaba se trasladaba por todo el valle de Anáhuac y al llegar a lo que hoy es Tuxtepec se encontraban con el río de las mariposas, el Papaloapan, de esta forma cruzaban el caudaloso río para dirigirse a la zona en donde se le rendía tributo, lo que hoy es conocido como la zona arqueológica “El Castillo”.

Este paso de Moctezuma del lado que hoy ocupa la colonia “La Esperanza” a la actual ciudad de Tuxtepec, es lo que da origen al Paso Real, porque era el camino que el Huey Tlatoani y sus acompañentes realizaba a su llegada a esta región; cruzaba el rio y se trasladaba por el “camino real”, hoy calle Independencia, para nuevamente cruzar el hoy conocido como “arroyo Moctezuma” donde se dice, gustaba de bañarse dado que el arroyo era hermosísimo ( hoy convertido en desecho de aguas negras) disfrutando de la flora y fauna de ese paraiso. Su predilección por el arroyo hizo que la gente le pusiera posteriormente ese nombre.
Por esta razón histórica es que la única ventana pública que se tiene desde el centro de la ciudad de Tuxtepec, al río Papalopan y por donde cruza una pequeña embarcación diariamente dando servicio a los habitantes de la colonia “la Esperanza”, es conocido como el PASO REAL y el puente Moctezuma, contruido hace un siglo y el arroyo, lleven su nombre.
El paso por lo que hoy es el PUENTE MOCTEZUMA se realizaba antes de su construcción, en pequeñas embarcaciones, pero desde hace un siglo miles de personas nos hemos visto beneficiadas por esta obra de la ingeniería que sobreviviera a la inundación de 1944 y que a la fecha sigue dando servicio con total seguridad. Es pues entonces un símbolo que nos remite a la historia de la región y la fortaleza del pueblo Tuxtepecano, por tal motivo, como cronista costumbrista de la ciudad se San Juan Baustista Tuxtepec, desde inicios de este año, Felipe Matías Velasco, realizó invitaciones a fin de que no pasara desapercibido el aniversario, ante la cual hemos respondido de distintas maneras. El día 19 el Ayuntamiento de la ciudad colocará una placa conmemorativa la cual deseamos sea motivo para la reflexión de lo dicho hasta ahora.


"No es grande quien transforma el estado de la materia, sino quien transforma el estado de la mente"
Gabino Barreda